¿Por qué proliferan las medusas?

07.06.2014 03:46

Por desagradable que resulte nadar entre ellas, y por dolorosas que puedan ser sus picaduras, las medusas son un componente más del océano. En realidad, forman parte de la fauna marina desde el Precámbrico, hace unos 600 millones de años. Se encuentran en todos los océanos y algunas especies han colonizado también las aguas dulces. Pero, debido a la dificultad que entraña su estudio, hasta hace poco apenas habían despertado el interés de los biólogos marinos. Tal situación ha cambiado en las últimas décadas, al extenderse la idea de que las medusas y otros organismos del plancton gelatinoso están proliferando y aumentando su presencia en diferentes océanos. El fenómeno origina inquietud debido a las repercusiones negativas que conlleva para el turismo y la pesca.

Una de las causas que se ha presentado repetidamente para explicar las proliferaciones de medusas ha sido la sobrepesca. La captura de sus depredadores naturales, entre ellos la tortuga boba (Caretta caretta) y el pez luna (Mola mola), y la consiguiente disminución de las poblaciones de estos, habría reducido la presión que ejercen sobre el zooplancton gelatinoso. Un estudio detallado sobre la composición de la dieta de los posibles depredadores ha revelado que las medusas son consumidas por más organismos de lo que se pensaba. Pero, a pesar de que influyen sobre su abundancia, no se ha demostrado que su sobrepesca sea la responsable de las proliferaciones.